Selección:
Sólo se aceptan
escritos inéditos, presentados en forma exclusiva y referidos a la temática
propia de cada número de la Revista Golem Estudiantes de Filosofía. Además
estos deberán corresponder a los géneros literarios adecuados a esta revista, a
saber: poesía, cuento corto, reseña, crítica literaria, ensayo, artículo de investigación
y artículos de opinión.
Los textos aceptados
dentro del tiempo de cada convocatoria serán sometidos a revisión interna y
externa. La primera será realizada por el comité editorial que revisará originalidad,
pertinencia y normas editoriales de los escritos; y la segunda estará a cargo
del comité externo, quien elaborará un informe acerca de la calidad y rigor en
el manejo del tema.
Asimismo, los trabajos
seleccionados serán sometidos a corrección de estilo, para garantizar la
calidad ortográfica y de redacción. Los autores deben ser estudiantes de
secundaria, pregrado, posgrado y docentes a nivel nacional, como también
personas particulares interesados en el tema.
Una vez aceptados los
textos para su publicación, el autor cederá voluntariamente los derechos
patrimoniales de autor, reiterando el carácter inédito del escrito.
Estructura formal (Guía
de elaboración técnica):
• Los textos deben
estar elaborados en Word, a intervalo 1,5, con fuente Times New Roman, tamaño
12.
• Los textos deberán
estructurarse según las normas aceptadas de la lengua en el qué estén escritos:
ortográficas, gramaticales y sintácticas de acuerdo al idioma en que es
presentado.
• Todo extranjerismo
deberá estar en cursiva.
• La coherencia entre
el título, el tema y el desenlace, así mismo como en el contenido debe ser
criterio primordial en la elaboración de los textos.
• Para ensayos y
artículos el texto debe ir acompañado de un formato de presentación preliminar
que debe constar de: título, resumen (de 4 a 6 líneas) y máximo 5 palabras
claves; el formato debe ir íntegro traducido al inglés.
• La información del o
los autores no deberá sobrepasar las 3 líneas en donde se especifique la
institución o grupo de investigación a la que pertenecen, nombres y apellidos
completos, nacionalidad, formación académica y correo electrónico.
• Los textos deberán
tener la siguiente extensión:
Jugantes: sobre juegos
y jugantes.
En esta sección se
incluyen las diferentes expresiones literarias como: poesía, cuento corto y
reflexión literaria original entre 1 y 3 cuartillas.
Contraparte.
Artículos de
investigación originales realizados por profesionales que abarcan desde
diferentes puntos de vista la cuestión propia de cada número y tengan como
extensión mínima 8 cuartillas.
Khaos.
Artículos de
investigación realizados por estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes
disciplinas acordes con el tema del fascículo y posean entre 8 y 10 cuartillas
como extensión.
El Dorado.
Escritos realizados por
estudiantes de colegios y demás interesados en dar a conocer su perspectiva
acerca del tema en cuestión, que no superen las 6 cuartillas.
• La información de
cada texto será responsabilidad de su autor, no obstante el comité editor será
el encargado de dictaminar si un texto con cierto contenido será o no
publicado.
SISTEMA DE CITAS Y
BIBLIOGRAFÍA.
El sistema de citas y
referencias bibliográficas utilizado en la Revista
Golem Estudiantes de Filosofía es el presentado por la Asociación Americana
de Psicología (American Psychology Association-APA-) en su Manual de Estilo (Publication
Manual of APA or “APA Style Citation”). Para mayor información puede
consultarse la página: www.apastyle.org/faqs.html
CITAS
Las normas APA
recomiendan incluir las citas en el texto mediante el uso de referencias en
paréntesis.
• Citas textuales: se
harán en el cuerpo del texto y deben ir entre comillas siempre y cuando no
sobrepasen de cinco (5) líneas. La referencia de esta cita se incorpora entre
paréntesis, según las normas APA donde conste el apellido del autor, el año de
publicación y la página (Apellido, año, página).
Ej.: (Foucault, 2001, p. 7), (Foucault, 2001, pp.7-9).
• Citas textuales de
más de cinco (5) renglones de extensión deberán escribirse a renglón seguido,
interlineado sencillo, alineación centrada, sin entrecomillado y con un punto
menor de fuente al del texto.
• Las pautas
mencionadas se aplicarán de igual forma para el caso de citas tomadas de
Internet.
REFERENCIAS
La lista de referencias
cita exclusivamente las fuentes utilizadas para la preparación del artículo.
Este apartado va al final del texto y antecedido por el título Referencias. Las
referencias de más de un trabajo del mismo autor deben ordenarse por fecha,
empezando por la más antigua.
MATERIAL IMPRESO
LIBROS
Apellido, e inicial del
nombre o nombres del autor, seguido de año de la publicación entre paréntesis.
Título y subtítulo del libro; éstos deben ir en cursiva y con mayúsculas
iniciales. Ciudad de la edición y nombre de la editorial separados por dos
puntos.
Ejemplo:
Moscovici, S.
(1975). Introducción a la psicología social. Barcelona: Planeta.
Con editor:
Apellido, e
inicial del nombre o nombres, Nombre del editor (ed.) o (eds.). (Año). Título.
Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Fernández, G.
y Perente, D. (eds.). (2004). El legado de Immanuel Kant. Actualidad y
perspectivas. Mar del Plata: Suárez.
Capítulo de libro
Apellido e inicial del
nombre o nombres del autor y entre paréntesis, año de la publicación. Título
del capítulo, entre comillas, seguido de la preposición en, título del libro en
cursivas, ciudad de la edición y nombre de la editorial separados por dos
puntos.
Ejemplo:
Pratt, M. L.,
Gonzáles, B. et al (eds.). (1995). “Género y ciudadanía: Las mujeres en diálogo
con la nación”, en: Esplendores y miserias del siglo XIX, Cultura y Sociedad en
América Latina. Caracas: Monte Ávila.
PUBLICACIÓN SERIADA
(REVISTA O PERIÓDICO)
Artículos de revista:
Apellidos
e inicial del nombre o nombres del autor, año de publicación entre paréntesis.
Título del artículo entre comillas, nombre de la revista o título de la
publicación, volumen (número), páginas.
Ejemplo de revista:
Gerassi-Navarro,
N. (1997). “La mujer como ciudadana: desafíos de una coqueta en el siglo XIX”.
Revista Iberoamericana, volumen LXIII, (178-179), pp. 129-140.
Artículos de
periódicos:
Apellidos e inicial del nombre o nombres del autor, año, mes y día
de la publicación, título del artículo entre comillas. Título del periódico en
cursiva, páginas.
Ejemplo de periódico:
López
Martínez, M. (2006, mayo, 10). “Entrevista con Mario López Martínez, experto en
comisiones de la verdad y la reconciliación”. El Tiempo, pp. 9-10.
PUBLICACIONES EN
INTERNET
Las fuentes tomadas de
Internet deben relacionarse en un apartado diferente, posterior a las
referencias y subtitulado Cibergrafía.
Apellido e inicial del nombre o nombres
del autor. Año de la publicación entre paréntesis. Título del artículo entre
comillas. Tomado de: “título de la publicación en cursivas”, volumen (número),
pp. Recuperado de: especifique la dirección URL o Digital Object Identifier
(DOI).
Ejemplo:
Shu-Cheng, S. (2009). “Are supervisors fair
mediators? The effects of personality traits and age difference on expected
mediation fairness”. Tomado de: Social Behavior and Personality, volumen 37
(1), pp. 59-118. Recuperado de:
http://www.swetswise.com/titleBank/ getAtoZList.do?title=187408.